En esta ocasión te hablo sobre «El bosque de los cuatro vientos», de María Oruña. Una novela que promete ser de género negro, pero que se queda en otra cosa. Esta va a ser una entrada de esas difíciles de escribir, te dejo con la reseña El bosque de los cuatro vientos.
Libros de María Oruña
María Oruña es una autora nacida en Vigo, a la que conocemos por la saga de Los libros del puerto escondido. Tres libros -por el momento- con un par de protagonistas que repiten en ellos, al estilo serie policíaca pero en nuestra tierra. Una serie que se inicia en 2015 y que nos transporta a Cantabria. Las tres obras que lo componen son Puerto escondido, Un lugar a donde ir, Donde fuimos invencibles. Una serie que me encandiló (próximamente te contaremos por qué) y estaba esperando casi como agua de mayo lo nuevo de María Oruña.
En 2020, tras retrasar unos meses su salida por la pandemia que nos asola, a finales de agosto publica este «El bosque de los cuatro vientos» que nos ocupa.
Crítica El bosque de los cuatro vientos
Tras acabar de leer este libro, me encuentro con sentimientos muy encontrados. María Oruña es una autora que se coló entre mis favoritas por sus tres libros (que he mencionado más arriba). No solo por el misterio y por moverse entre el thriller, la policíaca y la negra, sino también por su excelente forma de escribir y transportarme a esos maravillosos lugares que se pueden convertir en tétricos por lo que en ellos sucede. Por lo tanto, saber que sacaría nuevo libro es tener las expectativas por las nubes. Y en este caso, tras ver la puntuación, ya podrás adivinar que no ha sido todo lo que esperaba.
Pero te dejo que leas primero la sinopsis, y tomes fuerzas para meternos de lleno en la reseña de El bosque de los cuatro vientos.
Sinopsis
A comienzos del siglo xix, el doctor Vallejo viaja de Valladolid a Galicia junto con su hija Marina para servir como médico en un poderoso monasterio de Ourense. Allí descubrirán unas costumbres muy particulares y vivirán la caída de la Iglesia. Marina, interesada en la medicina y la botánica pero sin permiso para estudiar, luchará contra las convenciones que su época le impone sobre el saber y el amor y se verá inmersa en una aventura que guardará un secreto de más de mil años.
En nuestros días, Jon Bécquer, un inusual antropólogo que trabaja localizando piezas históricas perdidas, investiga una leyenda. Nada más comenzar sus indagaciones, en la huerta del antiguo monasterio aparece el cadáver de un hombre vestido con un hábito benedictino propio del xix. Este hecho hará que Bécquer se interne en los bosques de Galicia buscando respuestas y descendiendo por los sorprendentes escalones del tiempo.
Reseña El bosque de los cuatro vientos
La mayoría de las veces, llevar unas altas expectativas hacen que te estrelles y que te lleves una desilusión. Y este ha sido uno de esos casos, y no por la forma de escribir de la autora, como dije antes, me gusta su estilo y esto es difícil que cambie en un autor. ¿Qué es lo que me ha fallado entonces? Las expectativas, pero mucho más la historia.
Y es que en este libro, que te venden como novela negra (¿en serio?) y no lo es, la trama tiene poca chicha. Hace una gran labor en situarnos en el escenario, en llevarte a él y hacerte ver por donde vas pasando, pero en cuanto al desarrollo de la historia pasa más bien poco. Si me la quieres vender como novela contemporánea en la que aparece un asesinato, te lo compro, aunque igualmente no pasa de entretenida sin más, por el lugar espectacular en el que transcurre.
Coger una leyenda, elegir un lugar con cierto aire místico, extrapolarla a la ficción y montar con ello una historia, es algo habitual y esto es lo que ocurre en este libro, además con una documentación increíble. Sin embargo, en «El bosque de los cuatro vientos» no terminan de funcionar bien todos estos elementos. Y es que la leyenda elegida en un inicio promete pero la ejecución no ha terminado de ser todo lo que esperaba. Conforme avanzan las páginas la historia se va desinflando.
La trama parte de una idea básica que podría dar mucho más de sí y que sin embargo queda muy light. En ella nos alterna entre el pasado y el presente. Puedo decir que la parte del pasado es la que más me ha gustado, si este libro llega a centrarse solo en esa trama, estoy segura que habría sido mucho más de mi agrado. En este caso, se me quedó a medias y me habría gustado conocer más esa parte de la historia. Por contra, la parte que nos narra el presente se me ha quedado sin fuerza, con una trama que viene y va pero que no me terminó de atrapar.
Siguiendo con la parte en el presente, y sin hacer spoilers, la forma de cerrar la historia tampoco me ha convencido. Si la historia prometía al inicio, se ha centrado más en describirnos y llevarnos de la mano por los lugares donde suceden los acontecimientos, más que en crear una historia interesante.
Narración
46 capítulos en los que se alterna la primera persona con la tercera. A su vez, 14 de ellos se van a dedicar a la trama del pasado y 32 a la principal en el presente.
Descripciones detalladas que pueden terminan por abrumar aunque también sirven para hacerte una gran composición de lugar. También existen diálogos para hacer la novela más dinámica.
La pluma de María Oruña, en «El bosque de los cuatro vientos», sigue su estilo y es algo que siempre me ha gustado.
Personajes
Algo que no me ha gustado mucho ha sido sobre todo el protagonista, Jon Bécquer. No he sido capaz de conectar con él, y la mayor parte del tiempo utiliza su ego para tomar un protagonismo forzado y narrarnos desde su punto de vista los sucesos. Ha sido sin duda lo peor de esta novela, con los momentos que toma el protagonista que se me han hecho pesados. De hecho, los propios personajes le dicen que se va por las ramas, y por desgracia ha sido algo que ha traspasado las páginas del libro para hacerme sentir esa irritación.
Una suerte de Indiana Jones moderno, un detective de arte que podría haber dado mucho más de sí.
El resto de personajes pasan sin pena ni gloria; aunque sí he de destacar a Marina que es la que más me ha convencido.
Valoración final
Para acabar la reseña de «El bosque de los cuatro vientos» hago una breve valoración final.
Ha sido una obra que catalogaría de entretenida sin más. De las que no recordaré demasiado pasado un tiempo. Una historia que se queda a medias aunque con la parte del pasado que sobresale por encima del resto. Un protagonista que se me hizo más bien insoportable. Se salva por la forma de escribir de la autora que siempre es un placer ya que consigue trasladarte a esos lugares con su forma de describir y su labor de documentación.
Datos
Título | El bosque de los cuatro vientos |
Autor | Maria Oruña |
Editorial | Destino |
Género | Ficción contemporánea |
Autoconclusivo | Sí |
Número de páginas | 400 |
ISBN | 9788408232841 |
Formato | eBook, rústica |
Fecha de publicación | Agosto 2020 |
¿Dónde comprar El bosque de los cuatro vientos?
Puedes hacerte con esta novela en librerías y en plataformas online como Amazon, tanto en papel como en eBook.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, salvo en una cosa: el libro no se salva porque María Oruña tenga un estilo bonito escribiendo o más o menos correcto. Ella es la que escribe toda la novela y, por tanto, también la que construye los personajes. No hay un Jon Bécquer que, de manera autónoma, «se carga» la novela, sino el error de la autora al construir ese personaje, y otros personajes también, como Amelia. Un fallo que recorre todas las apariciones de ambos personajes es que desconocen cosas muy básicas sobre la historia y sobre la historia del arte que, tanto un antropólogo como una restaurada, deberían conocer al dedillo. Eso los convierte en personajes absolutamente insolventes y es, desde mi punto de vista, lo que hace de la novela un simple ejercicio colegial, porque revela dejadez a la hora de documentarse. Lo mínimo, creo yo, es intentar documentarse no sólo para las descripciones de paisajes y edificios, sino también para construir personajes creíbles.
Lo siento mucho, no pretendo desvalorar nada ni a nadie. Es el primer libro que leo de esta autora y no me gusta su forma de escribir (a momentos me parecía una redacción de un niño de primaria) y la historia me resulta increíble, es decir, que no hay quién se la crea.